

Discover more from beToken my Friend ES
En este artículo hablaremos sobre Staking, una interesante manera de recibir ingresos pasivos por tus tokens y a la vez participar activamente en la seguridad y gobernanza de tus redes favoritas.
¿Qué es el Staking?
Lo más parecido al Staking en finanzas tradicionales sería un depósito a plazo fijo. Básicamente te comprometes a dejar bloqueados tus fondos durante un tiempo y a cambio de ello recibes un interés. En el mundo cripto estos intereses suelen rondar desde el 4% anual a cosas tan espectaculares como 50% anual.
¿Para qué sirve el Staking? ¿Qué gana la blockchain haciendo staking?
Seguimos con la analogía. En finanzas tradicionales ese depósito a plazo fijo le permite a tu banco disponer y utilizar tu dinero y sacarle un rendimiento. Por ejemplo para prestarlo a otra persona o para invertirlo en otros productos. En Staking para lo que se usa nuestro depósito es para darle seguridad a la propia red. Cuantos más fondos hay bloqueados más fuerte y segura es una red de este tipo.
¿Qué gano yo haciendo Staking?
Las redes que permiten hacer Staking destinan una cierta cantidad de fondos para incentivar que sus usuarios hagan Staking, es decir, que bloqueen sus fondos en pro de la seguridad de la red. Es lo que llamamos el presupuesto de seguridad. Esos fondos se reparten proporcionalmente entre todas aquellas personas que están aportando esa seguridad a la red. Ese reparto se traduce en un porcentaje de recompensa que, como comentábamos más arriba, suele rondar entre el 4 y el 50% y depende de cómo se haya configurado la economía y el presupuesto de seguridad en cada red.
Por otro lado, cuando haces Staking estás también indirectamente participando de la gobernanza y descentralización de las redes. Las redes de este tipo suelen tener una gobernanza muy activa y dinámica. El poder de decisión recae directamente en los tokens en Stake. Es decir, tu poder de voto será proporcional al número de tokens que has puesto en Stake a la hora de la toma de decisiones de la red. Los tokens que no estén en Stake no tienen utilidad en gobernanza. Por lo general, la mayoría de usuarios delegan las decisiones en sus nodos de confianza. Seleccionando tus nodos de confianza estás dando tu voz y tu voto a esos nodos cuando se trata de aprobar o rechazar una propuesta de gobernanza. Además de eso, si por algún motivo no estás conforme con lo votado por tu nodo siempre puedes ejercer tu derecho al voto. Tu voto prevalecerá por encima de lo que haya votado tu nodo de confianza. Suena interesante ¿verdad?
En lo puramente económico podemos mencionar los rendimientos de hacer Staking en las blockchains más interesantes del momento. Se trata de porcentajes aproximados y redondeados. Cabe mencionar que estos rendimientos se mantienen muy estables en el tiempo, al contrario de lo que ocurre en otros protocolos de ingresos pasivos como el lending, o el liquidity mining.
Rendimientos anualizados de algunas redes destacadas:
Polkadot, 14%
Kusama, 17%
Cosmos, 12%
Avalanche, 10%
Kava, 30%
Sentinel, 50%
¿Es lo mismo que tener acciones de una empresa en bolsa?
En cierto modo, poseer los tokens de una blockchain ya es muy parecido a tener acciones de dicha blockchain. El sólo hecho de poseerlos ya implica que nos gusta ese proyecto y que pensamos que nuestros tokens se revalorizarán con el tiempo. Pero hacer Staking va un paso más allá, puesto que nos permite participar más activamente en el proyecto y nos compromete con él por un determinado tiempo. A cambio nuestros tokens no sólo crecerán en valor según el precio de mercado, sino que seremos recompensados con más tokens nuevos de los que teníamos.
¿Es seguro hacer staking?
Dentro de todos los posibles riesgos que hay en el mundo crypto, el Staking es posiblemente el menor de ellos. A fin de cuentas se trata de la seguridad de la propia red. Si algo fuera mal sería la red al completo, y no nuestros fondos. También se trata de una actividad que genera unos ingresos moderados. Y ya sabemos que son dos conceptos que van de la mano. Normalmente grandes recompensas implican grandes riesgos. Como estamos hablando de recompensas moderadas también estamos hablando de riesgos moderados. En comparación podemos decir que el Staking bastante seguro.
Otro detalle importante es que cuando haces Staking tus fondos no salen nunca de tu cartera. Es decir, conservas en todo momento la custodia de tus fondos, aunque estos estén bloqueados y no puedas usarlos por el momento.
¿Cuáles son los plazos de staking? ¿Puedo tener liquidez?
La mayoría de las redes de Staking (podemos empezar a llamarlas redes PoS o redes Proof of Stake) tienen unos tiempos de bloqueo de 3 o 4 semanas. Eso quiere decir que desde el momento en que decidimos dejar de hacer Staking tendremos que esperar ese tiempo para poder disponer de nuestros fondos libremente. Hay redes que tienen herramientas para ofrecer productos derivados de nuestros tokens en Stake. Por ejemplo, imaginemos que ponemos en Staking 100 tokens de una red ficticia donde los tokens se llaman XYZ. Después de eso el protocolo nos entregaría a cambio 100 sXYZ que representan nuestros 100 XYZ en Staking pero en estado líquido. O sea que podríamos venderlos o usarlos a voluntad. Esto sólo ocurre en algunas redes que tienen herramientas DeFi avanzadas. En la gran mayoría de redes no es posible hacerlo. También existen entidades centralizadas que te permiten hacer Staking y tener liquidez a la vez. En este caso pierdes la posesión de tus tokens y esas entidades los custodian por ti. Son ellos los dueños de las claves privadas que almacenan tus tokens. Generalmente no es aconsejable usar ese tipo de servicios.
Tengo bitcoin…. ¿Puedo hacer staking?
Me temo que no. Bitcoin fue la primera blockchain y el Staking es relativamente nuevo. Sólo las redes de nueva generación utilizan el Staking como mecanismo de seguridad. Podríamos decir que el BTC es un activo “no productivo”. Lo único que puedes hacer con él es comprarlo y venderlo. Pero no puedes ponerlo en Staking para conseguir más Bitcoins. La tendencia del mercado es hacia los tokens productivos. La inmensa mayoría de las redes recientes utilizan el Proof of Stake. Son cientos de ellas en los últimos años. Mientras que puedes contar con los dedos de una mano las redes recientes que no usan este protocolo de seguridad.
¿Qué opciones tengo en el mercado para hacer staking en función de sencillez, rentabilidad y seguridad?
Hay en escena 4 grandes grupos o ecosistemas donde poder hacer Staking.
Cosmos (Tendermint)
Avalanche (Avalanche)
Polkadot (Substrate)
Ethereum (ETH 2.0)
Decimos ecosistemas porque dentro de cada uno de ellos encontramos multitud de blockchains que utilizan prácticamente el mismo código base para su seguridad (el Staking) y que modifican otras partes del código para adaptarse a diferentes casos de uso.
Así por ejemplo en Cosmos tenemos el Cosmos-hub que fue la primera de ellas y que hace de interconexión entre otras redes de su familia. Pero también tenemos Kava o Sentinel, que usando el mismo código de base (Tendermint) ofrecen diferentes casos de uso. En este caso Kava está enfocada a DeFi y Sentinel a servicios de navegación anónima en internet (VPN). En todas las redes de la familia Cosmos podemos hacer Staking prácticamente de la misma manera y usando la misma wallet. Es lo bueno de la “interchain”, o interconexión fluida de redes blockchain. La wallet más recomendable para entornos de escritorio es Keplr wallet, que podéis encontrar aquí.
En el ecosistema Polkadot todas las cadenas usan de base el código Substrate. Tenemos 2 blockchain de importancia relevante por situarse en el centro de todas las demás. Son Polkadot y Kusama. Alrededor de cada una de ellas tenemos multitud de “Parachains” o blockchains interconectadas. En todas ellas al igual que ocurre con Cosmos, podemos hacer uso de la misma wallet y de las mismas interfaces web para interactuar con ellas y hacer Staking. Si bien el nivel de dificultad es algo mayor que en Cosmos. La wallet más recomendable para entornos de escritorio es Polkadot js extension, que podéis encontrar aquí: https://polkadot.js.org/extension/ y que luego podréis utilizar en esta otra página desde la que tendréis acceso a todo el ecosistema Polkadot: https://polkadot.js.org/apps/
¿Cuáles son los principales riesgos?
El principal riesgo al hacer Staking se denomina Slashing, o “recorte de fondos”. Como hemos mencionado la seguridad de la red depende de los fondos en Staking. Si alguno de los nodos que mantiene la red (validadores) decide atentar contra la seguridad de la red entonces puede ocurrir un evento de Slash. El Slash podemos considerarlo como el “incentivo negativo” que un nodo de la red sufre si no hace bien su trabajo. Es por eso que a la hora de hacer Staking es muy importante elegir bien en qué nodo de la red depositas tu confianza. Si tu nodo de confianza no trabaja correctamente puedes perder parte de tus fondos. En el ecosistema Cosmos ese Slash puede suponer hasta el 5% de tus fondos en Staking en los casos más graves. Y tan sólo del 1% en el caso de que tu nodo validador (así llamamos al nodo en el que depositas tu confianza) esté desconectado durante muchas horas. Por otro lado, en el ecosistema Polkadot las equivocaciones más graves son bastante más penalizadas. La penalización más grave (que nunca ha ocurrido) puede acarrear la pérdida de todos los fondos. Es de vital importancia de nuevo elegir validadores de confianza y con reputación para no estar sometidos a este tipo de riesgos.
Otro de los riesgos de hacer Staking es que estamos expuestos a un activo cuyo precio puede oscilar. Si hacemos Staking de DOT en la red Polkadot y el precio de DOT sube o baja, entonces el valor de nuestra cartera subiría o bajaría de igual manera. Por ese motivo es interesante hacer Staking sólo en aquellas redes que cuenten con buenos fundamentales, y de las que estemos convencidos que queremos tener exposición. Con una elección de redes bien fundada estaremos siempre en condiciones de gestionar los vaivenes del mercado a largo plazo. Sin ser un consejo de inversión, en este artículo hemos mencionado únicamente redes con propuestas de valor interesantes, pero en realidad hay cientos de ellas. Está en cada uno la tarea de hacer una investigación y una valoración personal a la hora de elegir una u otra red para hacer Staking.
Estad atentos y suscribiros a la newsletter si no lo habéis hecho todavía porque en unos días publicaremos un artículo para convertirte en un pro del staking y empezar a recibir ingresos pasivos 👉👉👉
DragonStake
El equipo de DragonStake está presente en las redes de Staking más importantes desde mucho antes de sus lanzamientos oficiales. Han participado en las fases tempranas de Testnet en todas ellas, lo cual, además de un lugar privilegiado en el bloque génesis, ha proporcionado a DragonStake un conocimiento muy profundo del ecosistema del que se sienten orgullosos. DragonStake es además la primera (y lamentablemente única hasta la fecha) empresa dedicada a servicios de Staking con base fiscal en España, demostrando una vez más que son pioneros en todo este incipiente ecosistema.
Web: https://dragonstake.io/
Twitter: @DragonStake
Nos encanta recoger todas las opiniones y puntos de vista. ¿Quieres colaborar con nosotros? Escríbenos a subscribers@betoken.capital.
¿Quieres conocernos más?
Disclosure: los autores pueden poseer fondos mencionados en este boletín. Para obtener más información, visite beToken.
beToken my Friend, boletín de beToken, está destinado únicamente a fines informativos. No pretende servir como asesoramiento de inversión. Consulte con su asesor de inversiones, fiscal o legal antes de tomar cualquier decisión de inversión.
La publicidad y el patrocinio no influyen en las decisiones editoriales ni en el contenido. Los anuncios de terceros y los enlaces a otros sitios donde se anuncian productos o servicios no son respaldos ni recomendaciones de beToken.
beToken no es responsable por el contenido de los anuncios, las promesas hechas o la calidad o confiabilidad de los productos o servicios ofrecidos en cualquier anuncio de terceros.
Si te ha gustado este contenido de beToken my Friend, ¿por qué no lo compartes?