Recursos para dominar las cryptos
Las herramientas más útiles a tu alcance...
por Jordi Guillamón de beToken Capital Research
Dear Tokeners,
A veces os podéis sentir abrumados con la cantidad de cripto activos que tenemos actualmente disponibles en el ecosistema de las criptomonedas, por lo cual necesitamos de herramientas que nos sean útiles para poder analizarlo y decidir cuáles son los que se ajustan más a nuestras exigencias y cómo podrían desenvolverse con el transcurso del tiempo. Así que hoy vamos a mostraros recursos útiles para analizar cripto activos con herramientas tales como Coingecko o Coinmarketcap.
¿Para qué sirven estos portales de datos?
Estos portales nos proporcionan información detallada sobre el ranking de los principales cripto activos del mercado, precio actualizado en directo recopilado de todos los Exchanges (casas de intercambio de activos digitales), donde se encuentran listados para adquirirlos, información relevante de cada activo como la capitalización de mercado, volumen de las últimas 24 horas, suministro máximo y en circulación, cambio porcentual de cada activo digital y mucho más. Vamos a contrastar varios puntos importantes que proporcionan todos estos portales de datos:
Ranking de principales criptomonedas
Dentro de la pestaña del ranking de criptomonedas de cada portal de datos podemos visualizar los proyectos más prometedores del ecosistema de las criptomonedas para darnos una idea de cuáles podrían ser una buena inversión en un futuro dada su posición y recorrido durante los últimos meses.
Información relevante de cada activo
Si le damos click a cualquier activo de la lista del ranking o lo buscamos por el buscador (normalmente tiene un botón de una lupa) de cada portal podemos acceder a la información al detalle de cada activo digital, tanto de carácter informativo como estadístico. Esta información sería el precio del activo, la paridad de valor con BTC y ETH, capitalización de mercado, volumen de las últimas 24 horas, suministro máximo y en circulación del activo, y seguidamente información como la página web oficial, el código fuente, redes sociales disponibles y si el activo se puede minar.
Datos históricos y dónde adquirirlo
Podemos visualizar también los datos históricos de cada activo digital con tal de poder saber los movimientos que le han precedido desde su creación y visualizar en un gráfico el rendimiento histórico que ha ido dejando con el paso del tiempo. También podemos ver la pestaña de mercados disponibles donde nos muestran los Exchange que proporcionan intercambios de dicho activo.

Airdrops disponibles
Esta es una sección muy interesante que nos proporciona algunos portales de datos, los airdrops disponibles y los que se lanzarán en un futuro. Un airdrop es una distribución de tokens de manera gratuita para poder promocionar proyectos y que los usuarios de una comunidad puedan empezar a usarlos. Normalmente para participar en un airdrop debemos suscribirnos a dicho acontecimiento, realizar tareas para poder optar a recibirlas, tales como custodiar otro tipo de token como hizo XRP con el token de Flare.

Herramientas de análisis alternativas
Como en cualquier ámbito en la vida, no solo vamos a tener una opción para decidirnos a la hora de realizar acciones, tales como pueden ser el realizar un análisis. Claro que nos puede gustar más un portal de datos que otro por la información que muestre, pero en este contexto podemos apoyarnos de diferentes portales que cada uno nos pueden aportar información valiosa para completar un análisis de datos de Tokenomics lo más completo posible. Vamos a darle una vuelta a los principales y que debemos ver en ellos:
Messari.io
Este portal de datos es de los más completos que podemos encontrar dentro de los recursos de análisis de cripto activos. Funciona de la misma manera que Coinmarketcap o Coingecko, pero a su vez ofrece información mucho más completa. Tiene una distribución de la información muy bien elaborada cuando seleccionamos un activo:
Overview: En la pestaña de Overview podemos encontrar la información más importante que a continuación podremos visualizar en las diferentes pestañas, esta sería la manera fácil de acceder a ellas.
Profile: En la pestaña de Profile podemos encontrar información muy bien detallada acerca del proyecto y del token, tales como la historia del proyecto, descripción del mismo, la hoja de ruta que quieren seguir para desarrollar, los inversores, información sobre los Tokenomics muy bien explicada, la tecnología que rodea el proyecto, gobernanza del mismo y si está sometido a regulaciones. Como bien vemos, esta información tan valiosa nos puede ayudar a determinar si el token de un activo va correlacionado con los ideales del proyecto.
Markets: Dentro de la pestaña de Markets podemos visualizar todos los pares disponibles en los diferentes Exchanges que estén listados. De esta manera, visualizando en qué Exchanges está listado nos puede dar información sobre posibles movimientos alcistas por la posibilidad de ser listados en nuevos Exchanges, lo que beneficiaría el precio como tal. A su vez, también nos permite definir si el protocolo tiene la liquidez lo suficientemente descentralizada y no tan solo en un solo Marketplace.
Métricas: en esta pestaña podemos encontrar información muy útil respecto al suministro actual del token desde diferentes aspectos, tales como el suministro total, el circulante, capitalización de mercado diluida y liquida, volumen, ROI, ingresos, etc. Como vemos, esta información es la que nos revela hacia donde se dirige el precio del token.
Research: Este es uno de los apartados más interesantes de Messari, donde podemos encontrar reports de investigación sobre temas muy interesantes del ecosistema de la tecnología blockchain o de análisis exhaustivos y muy detallados de protocolos prometedores.
Glassnode
Este portal es por excelencia de los mejores para poder realizar análisis de datos On-Chain dado el amplio repertorio de datos que ha ido recopilando del ecosistema de las criptomonedas, sobretodo de los movimientos de los holders a largo plazo, de los especuladores y de la actividad del sector de la minería.
Dentro de los diferentes apartados que podemos encontrar dentro de Glassnode podemos destacar ciertos de ellos que nos pueden ser de gran utilidad, tales como:
-Número de direcciones activas: nos ayuda a determinar la actividad de las carteras dentro de la blockchain seleccionada, para ver si ha descendido la actividad o está en ascenso.
-Número de direcciones durmientes: este es un gran indicativo de valor, dado que un crecimiento en el número de direcciones durmientes puede significar que más inversores se están uniendo a dejar sus activos con un objetivo en el largo plazo, brindan confianza y seguridad al proyecto.
-Actividad de los Exchanges: este indicativo nos puede mostrar si los Exchanges están recibiendo más o menos cantidad de tokens de los usuarios de la red, lo cual normalmente se puede traducir que en períodos en los que hay más entrada de capital podemos presenciar un periodo de ventas, al igual que de manera inversa si empiezan a vaciarse y a reducir su actividad. Sobre todo, hay que fijarse en la circulación de USDT, dado que puede indicar también momentos de compra o venta en la acción del precio.
-Actividad en el mercado de derivados: si es cierto que el mercado de derivados termina siendo uno de los grandes atractivos en cuanto a nivel especulativo, pero también puede ser interesante de visualizar la actividad de los mercados de derivados, dado que nos podemos dar una idea de hacia dónde se puede dirigir el precio viendo el número de posiciones apalancadas que se ven en las compras y en las ventas.
-Actividad de los mineros: los mineros son los que se encargan de mantener la red operativa mediante la validación de los bloques, pero no olvidemos que muchos también están en este sector (la gran mayoría…) por los beneficios que pueden generar la minería de criptomonedas. Es por eso que también es de gran utilidad vigilar de cerca la actividad de los mineros, más en concreto sus reservas. En ese sentido, si hay períodos en los cuales vemos que hay menos volumen de ventas de los tokens que hayan extraído nos puede indicar o que podemos presenciar un periodo de distribución de ganancias de los mineros o en cambio que por los parámetros actuales les sale más rentable holdearlos en el largo plazo.
-Beneficio/Pérdida neto no realizado (NUPL): esta métrica nos permite ver cuántos holders de cripto están manteniendo pérdidas frente a los que mantienen ganancias. La razón por la que debemos fijarnos en esta métrica es porque cuando la emoción se desata (FOMO), cada vez más personas acumulan beneficios no realizados. Esto, naturalmente, crea una presión de venta inminente a la espera de que se produzca algún suceso inesperado. Por otro lado, si vemos un número considerable de ventas puede ser una señal para entrar, especialmente si la caída ya se ha producido y el precio se está moviendo lateralmente en un rango.
Fear & Greed Index
Hay una página web que recopila el sentimiento de mercado dentro del ecosistema de las criptomonedas, llamado el Fear & Greed Index (Índice del Miedo y la Codicia en español). Este índice puede servir de referencia tal y como lo hace la VIX en los mercados globales solo que este lo hace de manera diferente. Mientras la VIX nos muestra que en momento que sube su valor empiezan períodos de volatilidad y miedo en los mercados, el índice del miedo y la codicia en cambio parece funcionar de manera diferente: este índice mide el sentimiento de mercado del 0 al 100, donde el 0 equivale al miedo extremo y el 100 a confianza extrema.

El comportamiento del cripto mercado es muy emotivo. La gente tiende a volverse codiciosa cuando el mercado sube, lo que resulta en FOMO (miedo a perderse algo). Además, las personas a menudo venden sus tokens en una reacción irracional al ver números rojos. Hay dos suposiciones simples: El miedo extremo puede ser una señal de que los inversores están demasiado preocupados. Esa podría ser una oportunidad de compra. Cuando los inversores se vuelven demasiado codiciosos, eso significa que el mercado debe corregir.
Stock 2 Flow
Stock to flow (S2F) es uno de los principales modelos de precios de Bitcoin. Creado por un usuario de Twitter e inversor holandés anónimo, Plan B , el modelo tiene que ver con el precio de Bitcoin empujado por su escasez. El modelo durante más de dos años ha sido considerado como una de las valoraciones cuantitativas líderes para BTC. Se basa en la premisa de que cuanto más escasa se vuelve una mercancía, más valiosa es. El precio de BTC es similar al de otros activos tradicionales escasos como el oro y la plata.
Con un suministro máximo de 21 millones de monedas, significa que no se introducirán más monedas en el mercado, mientras que los comerciantes de criptomonedas seguirán aumentando. Cuanto más se limita el token con el aumento de la demanda, su valor seguirá aumentando.
Chainlist.org
Si alguna vez te has sentido en el apuro de querer configurar una red blockchain desde tu cartera de Metamask (deberías leerte este post ;)) o en su defecto desde algún otro proveedor de billeteras y te estás perdiendo buscando los códigos RPC para poder configurarlas? No te preocupes, para eso diseñaron la página web Chainlist. Este portal nos permite configurar de manera rápida y eficiente cualquier red blockchain que haya sido registrada dentro de su base de datos. De esta manera, vas a poder configurar tu billetera de manera segura sin tener que escribir manualmente los parámetros.
Icodrops
Esta página web la vais a estar revisando a diario después de descubrirla, puesto que es la meca para encontrar las mejores joyas del mercado de las criptomonedas. Icodrops es un portal que nos muestra datos de las ICO (Oferta Inicial de Moneda) ya sean de mercados descentralizados o centralizados que estén en progreso, que ya hayan sucedido o que estén próximas a ocurrir. Estos tipos de portales son de suma utilidad para poder analizar el rendimiento de los tokens desde su lanzamiento, para poder determinar si la ronda de financiación que realizaron fue exitosa, a que precios se ofrecieron los tokens y cuantos se ofrecieron durante esa ronda.
Defillama
El portal Defillama (al igual que su homónimo Defipulse) son portales de datos que nos muestran métricas de las principales blockchain en relación al ecosistema de las DeFi. Este portal nos sirve de gran utilidad porque en gran parte nos mide el TVL (Valor Total Bloqueado) de cada blockchain, lo cual es un gran indicativo como hemos mencionado anteriormente para determinar la confianza que depositan los inversores en los protocolos en el largo plazo. A nivel general, nos mide también el TVL del ecosistema de las finanzas descentralizadas (para ver cuáles son las blockchain con más capital depositado), el cambio porcentual de las últimas 24 horas, los principales oráculos de datos, tokens de protocolos que puedan realizar airdrops próximamente, etc. Es muy importante ir siguiendo el rastro del desarrollo del TVL del mercado en general para poder determinar hacia qué protocolos se está dirigiendo el Smart Money, dado que, si hay un protocolo que poco a poco va ganando más cuota de mercado que otros, deberíamos echarle un ojo para determinar el porqué de su actividad reciente para tratar de aprovecharnos de ello.

Token Terminal
Este portal de datos es similar al que habíamos enseñado con anterioridad en Messari o Defillama, pero este en concreto nos ofrece información muy detallada acerca de parámetros que en otros portales no están tan detallados o quizás ni los tienen contemplados. Se trata de valores como las ratios P/E (Price/Earn) o P/S (Price/Sell), incentivos del token, los ingresos que ha generado el protocolo, etc. Cabe destacar estos parámetros que hemos mencionado dado que:
- La ratio P/E indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de un protocolo determinado al comprar sus tokens.
- La ratio P/S compara el precio del token del protocolo con sus respectivas ventas. Si bien se complementa con el P/E, en algunos casos puede funcionar también como alternativa en períodos que el P/E puede engañarnos.
- Los incentivos en un protocolo son muy importantes, dado que de esta manera se ve como el protocolo recompensa a los usuarios por contribuir al desarrollo del protocolo.
- Los ingresos del protocolo nos pueden dar señales combinadas con la capitalización de mercado o el TVL para determinar momentos en los cuales el precio puede experimentar un cambio en su valor. Por ejemplo, en el siguiente gráfico podemos ver como en picos de actividad de ingresos del protocolo han surgido posteriormente subidas en la ratio del P/E, lo que se traduce en subidas en la valoración del activo.
Lunar Crush
LunarCrush es un portal web que recopila la actividad en las redes sociales para Bitcoin, miles de Altcoins y la actividad de los principales Exchanges (centralizados o descentralizados), así como lo que publican las personas influyentes, y lo publica en diferentes sectores. Es una herramienta de gran utilidad porque bien sabemos que son las grandes ballenas las que mueven el mercado, pero igualmente los inversores minoristas son también los que mueven el mercado y el sentimiento de mercado es muy importante analizarlo, sobre todo desde el aspecto social. La adopción de un proyecto y el apoyo por parte de la comunidad es la parte más importante, dado que por más inversores institucionales que entren a un proyecto, los que de verdad lo usarán frecuentemente y les generarán ingresos serán los inversores minoristas. A continuación, podemos ver un ranking con el top 10 Altcoins más populares del momento, donde Ethereum Classic (ETC) ocupa la 1ª posición con una subida de un 13% en las últimas 24 horas.
beToken my Friend
Por último y no menos importante, la newsletter de beToken my Friend.
Esta newsletter tan completa trata todos los temas que podamos imaginar sobre el ecosistema de la tecnología blockchain y las criptomonedas, y para ponéroslo fácil, tienen su página de Substack muy ordenada para que podamos encontrar todo de manera eficiente y rápida. Podemos encontrar desde material didáctico para aprender sobre temas interesantes, la actualidad del ecosistema, filtrada por nuestros expertos, y actualizada a diario y por supuesto informes sobre activos invertibles con buenos fundamentales y análisis técnico de protocolos.
Esperamos que este report que acaban de leer les haya ayudado a comprender más a fondo el potencial de las herramientas expuestas, recordamos que esto no son consejos de inversión, es un recopilatorio de información relevante.
No lo dudes, suscríbete y mantente al día de todo lo que sucede en el Cryptoverso y de la evolución de Tokeners DAO 👇👇👇👇👇
Y si te ha gustado este post… ¡Compártelo! Ayuda a difundir las Cryptos.
Nos encanta recoger todas las opiniones y puntos de vista. ¿Quieres colaborar con nosotros? Mira este post:
Disclosure
Los autores pueden poseer fondos y activos mencionados en este boletín.
beToken my Friend, es un boletín destinado únicamente a fines informativos. No pretende servir como asesoramiento de inversión. Consulte con su asesor de inversiones, fiscal o legal antes de tomar cualquier decisión de inversión.
La publicidad y el patrocinio no influyen en las decisiones editoriales ni en el contenido. Los anuncios de terceros y los enlaces a otros sitios donde se anuncian productos o servicios no son respaldos ni recomendaciones de beToken.
beToken no es responsable por el contenido de los anuncios, las promesas hechas o la calidad o confiabilidad de los productos o servicios ofrecidos en cualquier anuncio o contenido de terceros.
El Research Lab de beToken Capital es el promotor de beToken my Friend y parte del equipo de Genesis de Tokeners DAO.
beToken Capital lo componen un equipo de expertos en capital riesgo, mercados financieros y criptomonedas con el objetivo de contribuir a la democratización de las finanzas promoviendo la educación financiera de las personas.
Proporciona servicios de Institution-grade Research en Crypto (algunos de ellos los compartimos en beToken my Friend) y también invierte en fase temprana en las empresas y protocolos que van a revolucionar las Finanzas y la Web 3.0.