por Jordi Guillamón de beToken Capital Research
Dear Tokeners,
Desde los inicios de Ethereum y con la saturación de su red desde hace ya más de dos años, han ido surgiendo alternativas que se han plantado como los “Ethereum Killers” para tratar de quedarse con su trono. Una de las grandes promesas del ecosistema cripto y en concreto de estos guerreros es Cardano, así que hoy vamos a darle un repaso a todo este interesante proyecto. Let’s go!
¿Qué es Cardano?
Cardano es un proyecto de blockchain de código abierto que comenzó en 2015 para abordar los desafíos existentes de blockchain en el diseño y desarrollo de criptomonedas. Su objetivo es proporcionar un ecosistema más equilibrado y sostenible que responda mejor a las necesidades de sus usuarios, así como a otros sistemas que buscan la integración. La primera generación de cadenas de bloques (como Bitcoin) ofrece libros de contabilidad descentralizados para la transferencia segura de criptomonedas. Sin embargo, dichas cadenas de bloques no proporcionaron un entorno funcional para la liquidación de acuerdos complejos y el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (DApp).
A medida que la tecnología blockchain maduró, la segunda generación (como Ethereum) proporcionó soluciones más mejoradas para redactar y ejecutar contratos inteligentes, desarrollar aplicaciones y crear diferentes tipos de tokens. Por otro lado, la segunda generación de cadenas de bloques a menudo enfrenta problemas en términos de escalabilidad.
El equipo detrás de Cardano
Fundadores y Core Team
El proyecto de Cardano fue fundado el año 2015 por Charles Hoskinson y Michael Parsons. Charles anteriormente también había co-fundado el proyecto de Ethereum, pero finalmente se decantó por fundar uno nuevo junto a Michael. Cardano se concibe como una cadena de bloques de tercera generación, ya que combina las propiedades de las generaciones anteriores y evoluciona para satisfacer todas las necesidades que surjan de los usuarios. Al comparar las propiedades de la cadena de bloques, se deben considerar muchos aspectos. Por lo tanto, la mejor solución debe garantizar la máxima seguridad, escalabilidad (rendimiento de transacciones, escala de datos, ancho de banda de la red) y funcionalidad (además del procesamiento de transacciones, la cadena de bloques debe proporcionar todos los medios para la liquidación de Smart Contracts). En total conforman un equipo de un total de 89 empleados según datos de Pitchbook.
Inversores del proyecto
Dentro de la lista de inversores que podemos visualizar en los portales Pitchbook o Crunchbase figuran inversores como Alpha Sigma Capital, Emurgo, MKT y dos inversores individuales; James Sowers y Julian Sarokin. Podemos ver que quizás la lista de inversores no es muy extensa y a su vez parecen nombres notorios dentro del ecosistema de las criptomonedas, pero cabe destacar que estos inversores entraron en rondas de financiación durante los inicios del proyecto, por lo cual no tuvo tanta visibilidad como la que tiene actualmente.
Partners del proyecto
Cardano ya ha firmado algunas asociaciones notables con universidades, gobiernos y empresas, incluidas la Universidad de Illinois, con Etiopía y la empresa New Balance. Hoskinson se ha esforzado mucho para que el potencial de Cardano se haga realidad en África, donde cree que blockchain puede tener un gran impacto. Esto se debe en parte a que una gran proporción de la población de África no está bancarizada (podría ayudarles leer nuestro anterior post). New Balance también tiene planes de usar la red de Cardano para rastrear la autenticidad de sus zapatos.
Tokenomics ADA
El token nativo: ADA
ADA es el token nativo de la blockchain de Cardano, bautizado con el nombre de Ada Lovelace, una matemática del siglo XIX que es reconocida como la primera mujer programadora e hija del poeta Lord Byron. Cada transacción se registra de forma permanente, segura y transparente en la cadena de bloques de Cardano. Cada titular de ADA también tiene una participación en la red Cardano. También tenemos la opción de delegar a un pool de Staking para ganar recompensas. Con el tiempo, ADA también se podrá utilizar para una variedad de aplicaciones y servicios en la plataforma Cardano.
Actualmente tiene un suministro total de 34,27 billones de tokens, pero a su vez podemos ver como tiene un suministro máximo de 45 billones de tokens, lo que nos indica que probablemente existe una parte de la localización de los tokens asignada. A día de redacción 21/4/2022 tiene un suministro en circulación del 75% del total, buena señal para el precio sabiendo que el suministro del token se está acercando a su límite de distribución. Goza de una capitalización de mercado de 30 billones de dólares y de una capitalización de mercado totalmente diluida de 40 billones de dólares. La diferencia entre las dos capitalizaciones nos indica que podríamos estar actualmente a un potencial de crecimiento muy bueno, aunque sí que hemos visto que lleva desde el mes de septiembre de 2021 sin levantar cabeza, lo que también nos tiene que dar una señal de alerta.
Vemos también como tiene un volumen de negociación de las últimas 24 horas de 875 millones de dólares, tiene un ratio de 0,02 en la relación entre la capitalización del proyecto y el volumen de transacciones, lo que nos indica también que ADA necesita un empujón para recuperar niveles superiores. Actualmente tiene un precio de 0,9095$ lo que lo sitúa con un ROI (Retorno de Inversión de las siglas en inglés) actualmente desde su lanzamiento de un 4.104% y se encuentra a un 70% de su ATH (Máximo Histórico del Activo en siglas de inglés) marcado el 2 de setiembre de 2021 en 3.10$.
Rondas de financiación de ADA
Cardano distribuyó 25.900 millones de ADA en una venta pública de tokens desde septiembre de 2015 hasta enero de 2017 de la siguiente manera:
● Tramo 1: del 1 de octubre al 13 de noviembre de 2015 se celebró la primera venta pública, donde se recaudaron un total de 9080 BTC equivalentes a 2,66 millones de dólares.
● Tramo 2: del 12 de enero al 22 de abril de 2016 se celebró la segunda venta pública, donde se recaudaron un total de 40.200 BTC equivalentes a 16,49 millones de dólares.
● Tramo 3: del 3 de agosto al 21 de septiembre de 2016 se celebró la tercera venta pública, donde se recaudaron un total de 57.100 BTC equivalentes a 36,68 millones de dólares.
● Tramo 4: del 11 de octubre de 2016 al 8 de febrero de 2017 se celebró la última venta pública, donde se recaudaron un total de 32.820 BTC equivalentes a 26,36 millones de dólares.
Distribución Inicial de los Tokens
Hay un total de 45 billones de tokens de ADA distribuidos de la siguiente manera:
● Se asignaron 2.460 millones de ADA a IOHK, equivalente a un 7% del suministro total.
● Se asignaron 2.070 millones de ADA a Emurgo, equivalente a un 5,9% del suministro total.
● Se asignaron 648 millones de ADA a la Fundación Cardano, equivalente a un 1,8% del suministro total.
● Se asignaron 25.900 millones de ADA a las ventas públicas, equivalente a un 73,8% del suministro total.
● Se asignaron 4.000 millones de ADA para el programa de recompensas de Staking, equivalente a un 11,4% del suministro total.
Períodos de desbloqueo
Los periodos de desbloqueo de cada parte de la distribución de tokens tienen reglas similares. Vamos a darle un vistazo porque el desbloqueo de los tokens puede influir en el precio por el cambio en la circulación de tokens:
● IOHK: la primera parte de los tokens de ADA de IOHK fueron inmediatamente liberados en el lanzamiento. Una segunda parte se liberó el 1 de junio de 2018 y la última se liberó el 1 de junio de 2019.
● Emurgo: la primera parte de los tokens de ADA de Emurgo fueron inmediatamente liberados en el lanzamiento. Una segunda parte se liberó el 1 de junio de 2018 y la última se liberó el 1 de junio de 2019.
● Cardano Foundation: la primera parte de los tokens de ADA de la Cardano Foundation fueron inmediatamente liberados en el lanzamiento del token. Una segunda parte se liberó el 1 de junio de 2018 y la última se liberó el 1 de junio de 2019.
● Ventas públicas: Los inversores de las ventas públicas recibieron la totalidad de sus tokens de ADA el día del lanzamiento del token.
● Recompensas Staking: Las recompensas de Staking se empezaron a liberar en septiembre de 2020 progresivamente hasta el año 2027.
Desarrollo de Cardano
El lanzamiento completo de Cardano consta de diferentes fases. Vamos a ver la hoja de ruta de cada fase para ver cuáles fueron las novedades introducidas:
Byron (red principal federada): El mes de septiembre de 2017 se lanzó la Mainnet Byron. La era Byron marcó la primera fase de la red Cardano. Permitió a los usuarios comprar, vender y realizar transacciones con el token nativo de la blockchain a través del protocolo. La cadena de Byron se ejecutó en una capa de consenso especialmente diseñada, llamada Ouroboro Genesis, que operaba como una red federada con la mayoría de los nodos administrados por la Cardano Foundation. Por lo tanto, se quemaron todas las recompensas de validación de bloques generadas durante esta fase inicial La era Byron también nos trajo la creación de la cartera Daedalus, la cartera de escritorio oficial de IOHK para ADA.
Shelley (Prueba de Participación/PoS): el mes de julio de 2020 se realizó una bifurcación dura (hard fork) llamada Shelley la cual nos trajo la capa de consenso Proof-of-Stake (PoS) que permite a los usuarios contribuir al proceso de validación de transacciones, ya sea directamente o por delegación, a cambio de recompensas por participación. La actualización también marca un notable paso adelante en el camino hacia la descentralización, ya que la red principal actual operaba como una red federada administrada principalmente por la Fundación Cardano. De acuerdo con la hoja de ruta, Cardano empezó a distribuir recompensas de Staking desde el 18 de agosto de 2020.
Goguen (Smart Contracts): La fase Goguen agrega la funcionalidad de los contratos inteligentes, brindando a los desarrolladores la capacidad de crear aplicaciones descentralizadas (dApps) en la blockchain de Cardano. El desarrollo de las DApp se realiza a través del lenguaje de Smart contract diseñado para Cardano llamado Plutus, que hace uso del lenguaje de programación funcional Haskell. Goguen también presenta Marlowe, un lenguaje específico de dominio (DSL) para contratos financieros creados en Plutus. Marlowe y Plutus combinados permitirán a los desarrolladores crear tokens basados en Cardano, como tokens nativos fungibles o no fungibles o la tokenización de activos digitales o físicos externos (por ejemplo, acciones, productos básicos, materias primas, etc.).
Basho (Escalabilidad): La fase Basho tiene como objetivo optimizar la red para la escalabilidad e interoperabilidad de la misma. El objetivo es mejorar el rendimiento de Cardano para impulsar el crecimiento y la adopción de aplicaciones que requieren grandes volúmenes de transacciones. Dos de los principales desarrollos propuestos para la fase Basho son las cadenas laterales y los estilos de contabilidad paralelos. Las cadenas laterales son nuevas cadenas de bloques (como cadenas de fragmentos) que se interoperan con la cadena principal. Pueden ayudar a descargar el trabajo de esta capa base para aumentar la capacidad general de la red (escalabilidad mediante computación paralela).
Voltaire (Gobernanza y tesorería en cadena): La fase Voltaire introduce el sistema de tesorería y gobernanza en cadena. Los participantes podrán usar los tokens ADA en stake para votar sobre las decisiones futuras. Tras el lanzamiento de Voltaire, las propuestas de mejora del protocolo los participantes de la comunidad toman parte de las decisiones, dejando atrás la centralización a través de la gestión de IOHK y Emurgo. Los holders de tokens de ADA, ya sea mediante participación directa o un sistema de delegación, podrán votar qué propuestas se deben implementar en la red. A su vez, también se incorpora el sistema de tesorería, mediante el cual una parte de todas las tarifas de transacción se agrupan para proporcionar fondos para actividades de desarrollo realizadas luego del proceso de votación.
Vasil (Mejoras rendimiento): Recientemente uno de los desarrolladores de Cardano ha dado a conocer a través de Twitter los detalles sobre la siguiente hard fork que se implementará en la red de Cardano; Vasil. Se espera que la importante actualización mejore el rendimiento neto de la blockchain de Cardano, entre otras cosas, haciendo más eficiente la lógica utilizada por los scripts de Plutus para enviar datos a la blockchain. También se ha conseguido resolver el problema de las transacciones por bloques, las dApps podrán acceder a las salidas de las transacciones después del Hard Fork sin tener que volver a crearlas. También se está trabajando en el aumento de la descentralización y la aceptación general de la cadena de bloques, en la que los usuarios podrán transferir datos "sin problemas" a la red en el futuro. Junto con la mejora de la protección DDoS, esto debería sentar las bases para impulsar el desarrollo de los protocolos DeFi.
Ecosistema de Cardano
El ecosistema que se ha desarrollado actualmente alrededor de Cardano es muy prometedor y tiene proyectos interesantes dentro de su ecosistema que nos proporcionan herramientas útiles dentro del sector de las DeFi. En su gran mayoría son plataformas de Swaps de tokens, donde podemos destacar Minswap, con una valoración total bloqueada (TVL) de 101 millones de dólares.
Cronología de movimientos de ADA
El token de ADA se listó en el Exchange de Binance en abril de 2018 a un precio de 0,25$. Durante sus primeros dos años de cotización tuvo un momento de gloria durante el mes de abril con fuertes subidas desde niveles inferiores, pero nunca consiguiendo traspasar la zona del máximo histórico del día del lanzamiento. Hasta que llegamos al año 2021, el frenético rally de las criptomonedas y el inicio de la oleada masiva de movilización de capital desde la red de Ethereum hacia alternativas más económicas y rápidas, de las cuales ADA podemos ver como se vio gratamente beneficiada de estos hechos, disparando su cotización desde los 0,20$ al iniciar el mes de enero de 2021 para ascender 4 meses más tarde hacia los 2,47$, realizando prácticamente un x10. Seguidamente se vio también fuertemente afectada por la corrección del mes de mayo, lo cual dejó al activo perdiendo prácticamente la mitad de su valor en tan solo un par de semanas. Fue al iniciar el mes de julio cuando de nuevo se puso las pilas y revirtió la tendencia bajista para iniciar un movimiento frenético al alza. En tan solo 1 mes consiguió multiplicar su valor x2 y marcar un nuevo ATH en los 3,10$. Desafortunadamente, desde ese instante el token de ADA no ha vuelto a recuperar los niveles tan buenos que registró durante el mes de agosto de 2021, y ahora mismo estamos más cerca de niveles del inicio del 2021…
Conclusiones: ¿es ADA una buena inversión?
Personalmente veo que Cardano se ha quedado rezagado en la competencia feroz que hay alrededor de intentar ser el protocolo más cercano a poder derrocar el reinado de Ethereum dentro del ecosistema de las Altcoins. Sí bien es cierto que tiene muy buenas velocidades de transacción, comisiones muy bajas y que se han dedicado en cuerpo y alma para garantizar las mejoras en materia de escalabilidad, hay que ser críticos en el hecho de que actualmente no tiene el mismo nivel de actividad que otros protocolos que hemos podido analizar anteriormente. Como punto a destacar recordemos que tiene un suministro circulante interesante próximo al 80%. Veremos si el reciente hard fork termina surgiendo algún efecto positivo para el proyecto de Cardano.
Esperamos que este report que acabas de leer te haya ayudado a comprender más a fondo el potencial de este proyecto, recordamos que esto no son consejos de inversión, es un recopilatorio de información relevante.
No lo dudes, suscríbete y mantente al día de todo lo que sucede en el Cryptoverso y de la evolución de Tokeners DAO 👇👇👇👇👇
Y si te ha gustado este post… ¡Compártelo! Ayuda a difundir las Cryptos.
Nos encanta recoger todas las opiniones y puntos de vista. ¿Quieres colaborar con nosotros? Mira este post:
Disclosure
Los autores pueden poseer fondos y activos mencionados en este boletín.
beToken my Friend, es un boletín destinado únicamente a fines informativos. No pretende servir como asesoramiento de inversión. Consulte con su asesor de inversiones, fiscal o legal antes de tomar cualquier decisión de inversión.
La publicidad y el patrocinio no influyen en las decisiones editoriales ni en el contenido. Los anuncios de terceros y los enlaces a otros sitios donde se anuncian productos o servicios no son respaldos ni recomendaciones de beToken.
beToken no es responsable por el contenido de los anuncios, las promesas hechas o la calidad o confiabilidad de los productos o servicios ofrecidos en cualquier anuncio o contenido de terceros.
El Research Lab de beToken Capital es el promotor de beToken my Friend y parte del equipo de Genesis de Tokeners DAO.
beToken Capital lo componen un equipo de expertos en capital riesgo, mercados financieros y criptomonedas con el objetivo de contribuir a la democratización de las finanzas promoviendo la educación financiera de las personas.
Proporciona servicios de Institution-grade Research en Crypto (algunos de ellos los compartimos en beToken my Friend) y también invierte en fase temprana en las empresas y protocolos que van a revolucionar las Finanzas y la Web 3.0.